Saltar al contenido
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
facebook
twitter
youtube

BIOLOCUS

Pako Simarro

Llamar al soporte 96 681 60 70
Soporte por correo electrónico info@biolocus.es
Ubicación Carrer Galotxa 1, Altea
  • BIOLOCUS
  • NIVELES
    • Secundaria
    • Bachillerato
    • FPB
  • DEPARTAMENTO
    • Pendientes
    • Materias
  • PROYECTOS
    • Proyectos Biología Geología 1ESO
      • Cuaderno de Bitácora estelar
      • La Célula
      • NaturAltea – Cap Negret
      • NaturAltea – El río no ríe
      • NaturAltea – Faro del Albir
    • Proyectos Biología Geología 3ESO
    • Proyectos Biología Geología 4ESO
    • Proyectos Cultura Científica 4ESO
    • Proyectos Anatomía Aplicada 1BAC
  • APUNTES
  • PROGRAMACIONES
  • MISCELÁNEA
    • VIDEOS

CTM Lección 2.1: El medio ambiente, un enfoque holístico

Inicio > Niveles > Bachillerato > CTMA - 2º Bachillerato > CTM Lección 2.1: El medio ambiente, un enfoque holístico

CTM Lección 2.1: El medio ambiente, un enfoque holístico

Publicada el octubre 5, 2017octubre 15, 2017 por Pako Simarro
0
Tema 2: Un sistema llamado medio ambiente
Apartado a estudiar: El medio ambiente, un enfoque holístico
Material necesario:
Apuntes del tema 2: Un sistema llamado medio ambiente

(imprimir los apuntes enviados por el profesor y llevarlos a clase):
Actividades PAU bloque 1 (actividades para subir nota)

Objetivos:
Teoría de Sistemas.

Composición, estructura y límites de sistemas.

1. Definir sistema
2. Enumerar los componentes estructurales de un sistema
3. Diferenciar tipos de sistemas según su frontera
4. Reconocer la necesidad del aporte energético para el mantenimiento (entropía) de un sistema
5. Clasificar las relaciones dentro de un sistema
6. Conocer los bucles y su efecto sobre el sistema
7. Interpretar y/o completar diagramas causales sencillos, como modelos sencillos del clima terrestre
Modelos ambientales 8. Reconocer la importancia de los modelos de predicción en la gestión ambiental
El medio ambiente como interacción de sistemas. 9. Enumerar los subsistemas estudiados en esta asignatura
Contenidos de la clase:
  • Definición de medio ambiente
  • Definición de sistema. Propiedades emergentes
  • Enfoque reduccionista vs enfoque holísitco
  • Modelos
  • Modelo de caja balnca y de caja negra
  • Sistemas abiertos, cerrados y aislados. Leyes de la termodinámica
Actividad a realizar por el alumno:
Previo a la clase
  • Leer las páginas 2 hasta 6 antes de la clase del 7/10/17
  • Visualizar el primer vídeo del tema antes de la clase del 7/10/17
En el aula
  • Resolución de dudas
  • Actividades de relaciones causales
  • Realizar las actividades de síntesis (de Biokosmos.es)

 

Recursos multimedia:

Videolección sobre el tema:

Otros vídeos:

  • Teoría de los sistemas – Ludwig Von Bertalanffy
  • Diagramas causales (de Luis Villagarcía)
  • Sistemas demográficos (de Luis Villagarcía)
  • Elementos básicos de dinámica de sistemas complejos -I (vídeo de Luis J. Miguel González)
  • Elementos básicos de dinámica de sistemas complejos -II (Vídeo de Luis J. Miguel González)
  • Diagramas de Forrester (de Jéssica Margot)

 

Observaciones:
  • Debéis comprender que el medio ambiente es un sistema complejo con una cantidad enorme de variables interrelacionadas.
  • Debéis tener claro que, dado la enorme cantidad de variables que se relacionan en los sistemas, no podemos utilizar un enfoque reduccionista tradicional para comprender cómo funciona el sistema (estudio de las partes, el todo es igual a la suma de las partes).
  • Por contra, los sistemas suelen tener propiedades emergentes, que aparecen en el sistema como consecuencia de las relaciones entre las variables, por lo que se deben estudiar mediante un enfoque holístico (el todo es mayor que la suma de las partes).
  • Comprender que un modelo es una simplificación de la realidad en la que se representan solo las variables que me interesan. Ej: mapa de carreteras.
  • Cuando utilizamos modelos de sistemas, podemos utilizar modelos de caja negra (donde solo conocemos las entradas y salidas del sistema) o modelos de caja blanca (cuando conocemos las variables internas del sistema, además de las entradas y salidas). Normalmente, no se conocen todas las variables del sistema, por lo que estos últimos más bien serían modelos de caja gris.
  • Si partimos de un modelo de caja negra, este puede intercambiar con el medio materia y energía. Hipotéticamente, podemos considerar un sistema aislado como aquél que no intercambia M ni E, un sistema cerrado como aquél que intercambia E, pero no M, y un sistema abierto como aquél que intercambia M y E.
  • Y recordad que todos los sistemas, incluidos los seres vivos, deben cumplir las leyes de la termodinámica (repaso de física y química).
Duración:
2 clases.

Entradas recientes

  • Lección 15.3: El sistema inmunitario y la salud abril 2, 2025
  • Lección 15.2. Inmunidad adaptativa abril 2, 2025
  • Lección 15.1. Barreras defensivas abril 2, 2025
  • Lección 14.3: Microbiología aplicada y médica marzo 27, 2025
  • Lección 14.2: Formas acelulares marzo 26, 2025

Comentarios recientes

    Archivos

    Categorías

    Meta

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    mayo 2025
    L M X J V S D
     1234
    567891011
    12131415161718
    19202122232425
    262728293031  
    « Abr    
    BIOLOCUS
    Carrer Galotxa 1, Altea
    966816070
    info@biolocus.es
    © 2025 BIOLOCUS | Tema para WordPress: Enlighten